lunes, 17 de mayo de 2010

1º DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO EN LA BURRA BLANCA

Planteamiento del problema


Actualmente, la mayoría de las carreras profesionales que se imparten en los países del tercer mundo sirven a las necesidades de sus capitalismos dependientes, desde las más básicas como el caso de la administración, hasta las más complejas como las tecnologías avanzadas, además, los sistemas de enseñanza se adecuan a los tiempos del capitalismo.

Sin embargo, los profesionales de la ciencia y la tecnología, pocas veces reflexionamos a cerca de esta situación, pues por lo regular, son los científicos sociales los encargados de esto, a pesar de que ellos no son los que tienen a su cargo directamente los medios de producción material. Y aún cuando algunos (pocos en realidad) de los profesionales o estudiosos de las ciencias exactas tengan una militancia política de izquierda, su campo laboral tiene muy poco beneficio social y al egresar de la escuela, el antiguo activista estudiantil no es más que una pieza más de la reproducción capitalista, un trabajador no sindicalizado en la rama de los servicios y no de la producción.

Por otro lado, la academia en general carece de debates científicos acerca de este aspecto social, es decir, no se buscan aplicaciones de la ciencia y la tecnología que beneficien a la mayoría de la población, sino que los planes y programas de estudio se alejan de la realidad social, debido principalmente, como ya se dijo, a que la educación en general responde a las necesidades del capitalismo dependiente. Sin embargo, existen otros factores igual de importantes como el hecho de que la plantilla de profesores son en su mayoría de derecha, y prácticamente a nadie le preocupan éstas cuestiones académicas; los estudiantes solo asisten a clases para obtener una calificación y no el conocimiento, concluyen una carrera para tener un título y no una profesión; y por el otro lado, muchos profesores han perdido el gusto por enseñar, por investigar, por experimentar.


Objetivo

Generar un plan de acción en beneficio de las clases trabajadoras a partir de la reflexión acerca de nuestras carreras profesionales y el replanteamiento de su quehacer. Partiendo de preguntas básicas como:

  • ¿A quién sirven?
  • ¿Para quién trabajamos?
  • ¿Quién nos forma?
  • ¿A quién debemos beneficiar?


Dirigido a:

A la gente común y corriente, pero principalmente a estudiantes y egresados de carreras tecnológicas, pedagógicas, económicas, médico-biológicas y agropecuarias.

NOTA: En cuanto a l@s compañer@s de ciencias sociales, no se les excluye, sin embargo, se trata de dar un enfoque menos discursivo y más práctico.


Dinámica

Presentar por escrito y exponer al grupo, una reflexión acerca de su carrera que contenga los siguientes puntos:

  • A quién sirven actualmente
  • Cómo es su quehacer en general
  • En qué consiste la formación (qué tipo de prácticas se realizan en la escuela y orientadas a qué)
  • Perfil de los profesores (edad, intereses, formación, experiencia)
  • Perfil de los estudiantes (intereses, objetivos, práctica profesional, extracción de clase)
  • Propuesta general de alguna actividad relacionada directamente con su carrera en la que beneficien a las clases trabajadoras.


Se presentará por ramas: medico-biológicas, económico-administrativas, físico-matemáticas, pedagógicas, agropecuarias y ciencias sociales.

Posteriormente se llevarán a cabo mesas de trabajo de libre participación, con el único requisito de que los temas se aborden desde la perspectiva propia de las diferentes carreras, de los siguientes temas:

  • Evolución humana. Darwinismo social, resistencia ante transgénicos.
  • Ecología. Tratamiento de basura, contaminación, medio ambiente, desplazamiento de comunidades, extinción de especies.
  • Comunicaciones. Sistemas de comunicación eléctricos y electrónicos, contenidos, instalación.
  • Producción material. Grandes industrias, pequeña producción, producción artesanal, robótica, administración.
  • Obras públicas. Implicaciones sociales, urbanas, ecológicas, impacto ambiental.
  • Enseñanza. Métodos de enseñanza, estrategias pedagógicas, producción de material didáctico.
  • Medicina rural. Condiciones laborales, necesidades socioculturales de las comunidades, tecnología adecuada.
  • Tecnología agropecuaria. Implicaciones sociales, tipo de tecnología, cambios en el entorno, impacto ambiental.


Conclusiones y plan de trabajo


Finalmente, las conclusiones podrían ser elevadas a propuestas oficiales para las diferentes academias de las escuelas, a través de los consejos técnicos o en el mejor de los casos el establecimiento de cátedras libres en las diferentes escuelas y brigadas multidisciplinarias a zonas donde impacten estos problemas.


Se les espera este sábado 22 de mayo a partir de las 12 horas en "La Burra Blanca... del 56" San Jerónimo 56, Centro Histórico. Cerca del metro Isabel la Católica.

1 comentario:

Colectivo 23 de Septiembre dijo...

Chido por la participación en este 1º diálogo interdisciplinario. A la brevedad se subirá el resumen y anunciaremos la continuación del dicho diálogo.